Clementina Equihua Z. y Lizbeth Carmona

Con el fin de contribuir al conocimiento del papel que juegan las matrices agrícolas en la conservación de la biodiversidad tropical Ana Urrutia y sus coautores, estudiaron la heterogeneidad del paisaje usando mapas del uso del suelo y vegetación obtenidas por imágenes de percepción remota. En su análisis, enfocado en la región de la Villa de Zaachila de los valles centrales de Oaxaca se consideran el nivel de resolución de las imágenes satelitales o del área total estudiada.
La Villa de Zaachila, dentro del municipio con el mismo nombre, es un punto importante para el comercio regional y sus habitantes mantienen parcelas para la agricultura de autoconsumo. Aunque el paisaje es muy fragmentado puede ser útil para establecer una buena conectividad para la biodiversidad de la región.
Usando medidas de heterogeneidad Ana Urrutia y su equipo observaron que la diversidad, complejidad y conectividad potencial del paisaje de Zaachila son muy diferentes en comparación con los paisajes agrícolas de otras regiones al este de Norteamérica. Cuando calcularon las medidas de heterogeneidad y observaron su respuesta en grano (es decir detalles de la imagen) y escala, pudieron entender la estructura y potencial de conservación de una matriz agrícola del tipo de la que hay en Zaachila en el estado de Oaxaca.
Sus resultados también sirven para recomendar medidas específicas para el paisaje, como por ejemplo: el índice del parche más grande, el índice de forma y los índices de dispersión (interspersion) y yuxtaposición para diferentes tipos de estudios que involucran un vínculo entre las matrices agrícolas y de conservación.
Concluyen que matrices agrícolas del tipo de las de la Villa de Zaachila son ideales para buscar estrategias que conjunten la agricultura y la conservación en un paisaje integrado.
Referencia original
Urrutia, A.L., C. González-González, E.M. Van Cauwelaert, J.A. Rosell, L.G. Barrios y M. Benítez. 2019. Landscape heterogeneity of peasant-managed agricultural matrices. Agriculture, Ecosystems & Environment, 292, 106797. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agee.2019.106797.